martes, 13 de marzo de 2012

Patologías del Pulmón



Hemotorax
 
Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural). La causa más común del hemotórax es un traumatismo torácico. También se puede presentar en pacientes que tengan:
    -Un defecto en la coagulación de la sangre
    -Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)
    -Cáncer pulmonar o pleural
    -Colocación de un catéter venoso central
    -Cirugía del tórax o del corazón
    -Tuberculosis

Síntomas
    -Ansiedad
    -Dolor torácico
    -Hipotensión arterial
    -Piel pálida, fría y húmeda
    -Frecuencia cardíaca rápida
    -Respiración rápida y superficial
    -Inquietud
    -Dificultad para respirar
Complicaciones
    -Atelectasia pulmonar que lleva a insuficiencia respiratoria
    -Muerte
    -Empiema
    -Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales
    -Neumotórax
    -Shock

Neumotórax
 
El colapso pulmonar, o neumotórax, es la acumulación de aire en el espacio que rodea los pulmones. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, de manera que no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira.

Causas
El colapso pulmonar ocurre cuando el aire escapa del pulmón y llena el espacio por fuera de éste, dentro del tórax. Puede ser causado por heridas en el tórax con arma de fuego o con arma blanca, fractura de costillas o ciertos procedimientos médicos.
En algunos casos, un colapso pulmonar ocurre sin ninguna causa y se denomina neumotórax espontáneo. Un área pequeña en el pulmón que está llena de aire, llamada vesícula pulmonar, se puede romper, enviando el aire hacia el espacio alrededor del pulmón.
Las personas altas y delgadas tienen mayor probabilidad de sufrir colapso pulmonar.
Las enfermedades pulmonares, como EPOC, asma, fibrosis quística, tuberculosis y tos ferina, también incrementan el riesgo de un colapso pulmonar.

Síntomas
Los síntomas comunes de un colapso pulmonar abarcan:
    -Dolor torácico agudo que empeora con la respiración profunda o la tos
    -Dificultad respiratoria

Un neumotórax mayor causará síntomas más intensos, como:
    -Opresión torácica
    -Tendencia a la fatiga
    -Frecuencia cardíaca rápida
    -Coloración azulada de la piel causada por la falta de oxígeno

Hidrotórax
 
El derrame pleural es un acumulación patológica de líquido en el espacio pleural. También se le conoce como Pleuresía o Síndrome de Interposición Líquida.
Hidrotórax (trasudados)
Se dan principalmente en la ICC, el 80% son derrames bilaterales. Otras causas son la cirrosis hepática, la insuficiencia renal crónica, el síndrome nefrótico, la diálisis peritoneal...

El líquido del hidrotórax tiene un pH neutro, se caracteriza por tener menor densidad y menor concentración de proteínas, mientras que aumentan las LDH.2
Las efusiones trasudativas y exudativas de la pleura se diferencian comparando la bioquímica del líquido pleural de aquellos de la sangre. De acuerdo al meta-análisis, dichas efusiones exudativas pleurales necesitan al menos uno de los siguientes criterios:
    -Proteína en el fluido pleural >2,9 g/dL (29 g/L)
    -Colesterol en el fluido pleural >45 mg/dL (1,16 mmol/L)
    -LDH en el fluido pleural >60 % del límite superior del suero.

Su clínica dependerá en gran medida de la enfermedad de base. Habitualmente cursan con disnea, ortopnea, nicturia y edemas maleolares. Sus signos más característicos son la matidez a la percusión y la disminución tanto del murmullo vesicular como de las vibraciones vocales.


Quilotórax
 
Entendemos por quilotórax la presencia de contenido de origen linfático (linfa) en la cavidad pleural. Es una enfermedad poco frecuente y puede ser primario (de causa desconocida, como la mayoría de los que aparecen en los recién nacidos) o secundario: generalmente en niños mayores y tras traumatismos, intervenciones quirúrgicas, compresiones de la vena cava superior, infecciones mediastínicas o tumores intratorácicos. Es más frecuente en varones y en el lado derecho, siendo excepcionales los casos bilaterales.

   El acúmulo de linfa en la cavidad pleural comprime el pulmón y puede llegar a desplazar el mediastino y comprimir el pulmón contralateral resultando de este modo una dificultad respiratoria que puede ser grave. La linfa no recuperada en el sistema sanguíneo general determina una pérdida de proteínas y grasas que condiciona un grado variable de desnutrición. Estos dos procesos condicionan la forma de presentación de la enfermedad: dificultad respiratoria, aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea), coloración azulada de la piel y mucosas (cianosis) son frecuentes. La dificultad para tragar (disfagia) es consecuencia del desplazamiento del mediastino.

Atelectasia
 
La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea (atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia no restrictiva) como por ejemplo pérdida de surfactante, que es una sustancia que impide el colapso de los alvéolos. Debido a la restricción bronquial, el aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar.

La palabra atelectasia procede de atele-vs (incompleto) y éktasis (expansión).
La atelectasia es debida a diferentes enfermedades pulmonares o extrapulmonares, por lo que más que una enfermedad en sí, es una manifestación de una patología pulmonar subyacente.