Conceptos Básicos de Semiología
Propedéutica: prefijo griego pro: Antes y griego
Pideutiké: Enseñanza. Instrucción preliminar a una enseñanza más completa del
arte de la medicina.
Propedéutica o semiotecnia: es el conjunto ordenado de métodos y
procedimientos de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos y
con ellos elaborar el diagnostico.
Semiología: del griego Semi: Medio y logos: Estudio. Se
ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y de sus
consecuencias.
Signo: fenómeno, carácter, síntoma objetivo de una enfermedad,
Estado que el médico puede reconocer con los sentidos al examinar un paciente.
Síntoma: son los trastornos subjetivos, ya sean manifestaciones orgánicas
o funcionales que el paciente experimenta y el médico no suele percibir o le es
difícil comprobar.
Síndrome: Cuadro o conjunto sintomático;
serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen clínicamente
un estado morboso determinado. Todos ellos se encuentran entrelazados genética,
etiológica o patogénicamente.
Signo Patognomónico o patognóstico: es aquel que demuestra de una manera
absoluta la existencia de una enfermedad.
Diagnostico: parte de la medicina que tiene por objeto
la identificación de una enfermedad fundamentándose en los síntomas y signos
para deducir su pronóstico e indicación terapéutica.
Status praesens: es la descripción y el diagnostico del
estado del enfermo, cuando por primera vez es visto por el autor de la historia
clínica.
Catamnesis: es el conjunto de datos que pueden
suministrarse de un enfermo una vez concluido su estudio y tratamiento.
Historia Clínica: es un documento medico de valor legal que
surge de la interacción médico-paciente.
Partes de una Historia Clínica:
1. Datos Personales del Paciente: en esta
incluimos:
·
Nombre
y Apellidos
·
Edad (
tanto la edad real como la edad que aparenta tener el paciente)
·
Sexo
·
Nacionalidad
·
Lugar de
nacimiento
·
Dirección
·
Teléfono
·
Grupo étnico
·
Religión
·
Escolaridad
·
Estado
civil
2. Motivos de Consulta: aquí colocaremos las razones por las
cuales el paciente acude al médico.
3. Historia de la Enfermedad Actual: al iniciar el recuento de la enfermedad actual
hay que tener en cuenta los antecedentes del paciente, los motivos de la
consulta basándonos en tres preguntas para hacerle el paciente: 1- cuando? 2- Como?
3- Donde?, preguntas básicas: que le pasa?, cuando comenzó la enfermedad
actual?, como comenzó?, como ha ido evolucionando hasta la fecha? Para poder
describir las características de los síntomas y signos.
4. Antecedentes personales Patológicos: no es más que las enfermedades que sufrió
el pacientes en sus etapas de vida; Niñez, Adolescencia y Adultez.
5. Antecedentes Personales no Patológicos: debe constar de los antecedentes quirúrgicos,
transfusiones sanguíneas, hospitalizaciones previas del paciente.
6. Hábitos tóxicos: incluiremos si el paciente una algún tipo
de hábito como: café, drogas, medicamentos, alcohol, cigarrillos.
7. Antecedentes Heredofamiliares: es importante saberlos puesto que muchas
enfermedades genéticamente son heredadas, es pues por lo que necesitamos saber
los antecedentes de las enfermedades de los familiares del paciente.
8. Antecedentes Ginecológicos: incluiremos las fechas de la Menarquia,
pubarquia, telarquia, menopausia, FUM (fecha de la ultima menstruación), PRS (primera
relación Sexual), gestación.
9. Antecedentes Socioeconómicos: es importante saber en las condiciones
que vive y se alimenta el paciente.
10. Interrogatorio y observación por
Aparatos y Sistemas:
debemos de inspeccionar aparato cardiovascular, respiratorio,
digestivo, genitourinario, sistema hematopoyético, endocrino,
osteomuscular, nervioso, sensorial y psicosomático.
11. Examen Físico
de Signos Vitales: tomar la frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, tensión arterial, temperatura,. Incluimos el peso y la talla del
paciente.
12. Inspección
General: estudiamos piel, cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, cuello, tórax,
corazón, pulmones, abdomen, genitales, extremidades y neurológico.
13. Inspección: es la manera
del médico examinar al enfermo por medio de la vista, para poder practicar este
examen de forma adecuada, el observador precisa de tres circunstancias: 1.Buena
luz, 2.posición correcta del enfermo y 3.atención concentrada y penetrante.
Aquí observamos la vestimenta, actitud, facies, hábito corporal, estado
de nutrición, la talla y otros datos biométricos, piel y faneras.
14. Palpación: es el método de
exploración que se vale del sentido del tacto. Permite el examen de las partes normales o patológicas
colocadas bajo la piel o en cavidades naturales de pared flexible.
15. Percusión: consiste en
golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener sonidos cuyas
cualidades permiten reconocer el estado físico del órgano subyacente.
16. Auscultación: consiste en
aplicar el sentido del oído para recoger aquellos sonidos o ruidos que producen
los órganos.
18. Estudios
Complementarios: incluyendo exámenes de laboratorio y gabinetes.
Diagnóstico.
¨No hay hombre
más digno de estimación que el médico que, habiendo estudiado la naturaleza
desde su juventud, conoce las propiedades del cuerpo humano, las enfermedades
que le atacan y los remedios que pueden beneficiarle y que ejerce su arte con
prudencia, concediendo igual atención al rico que al pobre¨ - Voltaire -
¨El médico
competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con
la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución
del enfermo.¨ - Cicerón-
Tomado de: Clase de Introduccion a Semiologia Quirurgica... Asignatura impartida por el Prof. Luis Liriano Liz en la Universidad Tecnologica de Santiago UTESA.
www.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario