Inspección:
Debemos observar:
La forma del cuello
(adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy
importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en
el diagnóstico.
La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas. Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.
La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístulas. Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.
Palpación:
La palpación se lleva a cabo
desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados
deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia
delante para relajar los tejidos blandos.
La palpación en busca de adenopatías debe ser
sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos
submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de
esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo
el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y
preauricular.
La palpación de la glándula tiroides se realiza
desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los
dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es
útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él
se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que
degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula
asciende con los movimientos deglutorios.
Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su
movilidad en sentido lateral y su ubicación en la línea media (descartar
desplazamientos).
Auscultación:
Debe realizarse cuando se sospecha tumor del
cuerpo carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio
hipertiroideo
Ganglios Linfáticos Cervicales:
·
Adenopatías o
estructuras normales.
· Volumen
·
Consistencia
· Localización
Tortícolis:
- Congénita o Adquirida
- Limitación de los movimientos
- Torticolis Neonatas a consecuencias a de la fibrosis y acortamiento del musculo Esternocleidomastoideo, lo que tracciona el cuello y la cabeza hacia el lado afectado.
Las Glándulas Salivales
Las glándulas salivales son:
- Parótida: ubicadas detrás del ángulo de la mandíbula y drenan en la cara interna de las mejillas por el conducto de Stenon, a la altura del 2º molar superior.
- Submandibular: ubicadas en el piso de la boca y drenan por el conducto de Wharton, a cada lado del frenillo de la lengua.
- Sublingual: ubicadas en el piso de la boca.
Glándula Tiroides
·
La tiroides es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa
a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula
tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
·
·
La tiroides participa en la
producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de
funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente
esencial tanto para T3 como para T4. La tiroides
también sintetiza la hormona calcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La
tiroides es controlada por el hipotálamo y pituitaria.
·
La técnica para explorar la
tiroides es la siguiente:
·
Tener al paciente sentado
frente al paciente en una posición cómoda, palpar
con los dedos índice y pulgar a un lado y al otro.
·
Luego de pie detrás del
paciente, utilizando los dedos medio y anular en la línea media de los dos
lados.
·
La inspección y palpación
digital se efectúa desde delante con los dedos índice y pulgar.
·
Colocar la cabeza en
hiperextensión.
·
Girar la cabeza a ambos
lados
·
Palpación bimanual desde
atrás, colocando la punta de los dedos en la línea media para palpar sus
lóbulos.
Inspección:
·Crecimiento: este puede ser nodular o
difuso, uninodular y multinodular.
·Tamaño: pequeño (se palpa no
visible), moderado (se mira), grande, gigante. La glándula tiroides puede estar
aumentada de tamaño en forma difusa como ocurre en la tiroiditis y en el bocio
simple; en otras circunstancias, el aumento de tamaño es localizado, y así se
observa en el bocio nodular y en otros tumores de la glándula.
·Consistencia: puede ser blanda,
firme, dura, pétrea o renitente.
·Movimiento: fija, móvil,
desplaza con la deglución.
·Superficie: lisa, rugosa.
·
Cáncer del Tiroides
- Puede iniciar como un nódulo solitario.
- La glándula se torna dura y pétrea.
- Metástasis de los ganglios cervicales.
- Ronquera.
·
Hipertiroidismo:
- Presentaciones Glandulares.
- Manifestaciones clínicas sistémicas
- Triada enfermedad de graves: bocio, hipertiroidismo y exoftalmos.
Tiroiditis
Aguda:
- Es la forma más rara.
- Dolor intenso.
- Inicio súbito.
- Disfagia y fiebre.
Sub Aguda:
- Inicio súbito.
- Edema
- Dolor
- Irradiación
- Fiebre
OIDOS
El oído sirve para oír y
participa en el equilibrio. Está formado por el oído externo, oído medio y oído
interno.
Oído externo. Comprende los pabellones auriculares (orejas) y el conducto auditivo
externo que en su tercio externo tiene pelos y glándulas sebáceas que secretan
cerumen. El segmento más interior no tiene pelos y es más sensible al dolor, lo
que conviene tener en cuenta al momento de examinar.
Oído medio. Es una cavidad llena de aire que contiene una cadena de tres huesillos,
el martillo, el yunque y el estribo, que transmiten el sonido desde la membrana
timpánica hasta la ventana oval del oído interno.
El tímpano es una membrana
tensa, que tiene una inclinación oblicua y una forma algo cónica hacia adentro
por la tracción que ejerce la unión con el mango del martillo. Ese punto de
contacto entre la punta del martillo y el tímpano es el umbo. El oído medio
también se comunica con las celdas llenas de aire del mastoides.
Oído interno. Está esculpido en el interior del peñasco, que forma parte del hueso
temporal, y lo forman la cóclea, que participa en al audición, y el vestíbulo
con los canales semicirculares, que participan en el equilibrio. La cóclea
contiene el órgano de Corti que transmite los impulsos sonoros por la rama
auditiva del VIII par craneal. El sistema vestibular está invervado por la rama
vestibular el VIII par craneal.
Examen del oído.
Se examinan los pabellones
auriculares.
La implantación normal se
verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la
prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón debe pasar por esta
línea o sobre ella.
En algunos trastornos
cromosómicos la implantación de los pabellones auriculares es más baja.
El color y la temperatura de
las orejas dependen de distintos factores: están frías y pálidas o cianóticas
en ambientes fríos o en situaciones de mala perfusión tisular; roja o
hiperémicas en caso de existir una inflamación; cianóticas cuando existe una
mala oxigenación con hipoxemia.
En la zona del lóbulo de las
orejas, por uso de pendientes, se pueden observar signos inflamatorios por
alergia a metales o infecciones. Por picaduras de insectos pueden verse nódulos
inflamatorios o signos de celulitis. Si se desencadena dolor al mover la oreja,
podría haber una otitis externa, en cambio, si el dolor se desencadena al
presionar sobre el proceso mastoides, por detrás de la oreja, podría hacer una
otitis media.
Otoscopía. Permite examinar el conducto auditivo externo, el tímpano, y alguna
observación se obtiene de lo que pueda estar ocurriendo en el oído medio. Se
usa un otoscopio que es un instrumento con una fuente de luz y un juego de
espéculos de distinto diámetro.
Pruebas de audición con
diapasón. Los diapasones, al
activarlos para que vibren, producen un sonido que depende de su calibración.
Para evaluar la audición se usan instrumentos que vibren entre 500 y 1000
ciclos por segundo (Hertz, Hz), aunque el oído normal puede reconocer entre 300
y 3000 Hz.
BOCA
En la misma se
examina:
- Labios
- Encias
- Dientes
Para la inspección
necesitamos:
- Buena luz
- Depresor Lingual
- Superficie de la lengua
- Elementos de la boca
Palpación:
- Tecnica dos manos
- Deslizamiento de los dedos
- Maniobra lingual
En la boca se encuentra la lengua, los dientes, las encías. A continuación
de ella, viene la faringe. Entre los dientes y la mucosa interna de las
mejillas se identifica el vestíbulo. El techo de la boca está formada por el
paladar duro y más atrás, el blando. Del borde del paladar blando cuelga la
úvula.
La lengua está recubierta por una gruesa membrana mucosa en la que se
encuentran las papilas (responsables del gusto, tacto y detección de
temperatura).
La boca está separada de la faringe por los pilares palatinos anteriores y
posteriores. Entre ambos pilares se ubican las amígdalas o tonsilas.
Labios
Se examina su aspecto y simetría. Entre las posibles alteraciones,
destacan:
- aumento de volumen por edema (ej.: reacciones alérgicas)
- cambios de coloración (ej.: palidez en anemia; cianosis en ambientes fríos, por poliglobulia o hipoxemia)
- lesiones costrosas (ej.: herpes simple)
- si están inflamados, secos y agrietados (queilitis)
- si existen "boqueras" (queilitis angular o estomatitis angular)
- fisuras (ej.: labio leporino)
- lesiones pigmentadas (ej.: síndrome de Peutz-Jeghers que se asocia a poliposis intestinal)
Lengua
Se debe observar el aspecto, el color, si existen lesiones, los movimientos
y cómo protruye fuera de la boca. Normalmente la lengua presenta una capa
blanquecina en su superficie (saburra), la que en cuadros febriles o por
falta de aseo, es más abundante.
Existen dos variaciones del aspecto de la lengua que se consideran
normales:
- lengua geográfica: se presentan zonas depapiladas (libres de papilas) en la superficie, pero en forma irregular, de modo que al mirarla impresiona como un “mapa” (alternan zonas lisas con otras papiladas)
- lengua fisurada: se presentan fisuras profundas que son parte de la lengua y que no molestan ni duelen.
Examen de la Nariz
NARIZ
Conceptos de anatomía y fisiología:
La nariz cumple varias funciones:
- permite el paso del aire al respirar
- oler
- condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)
- como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe
Inspección:
- contorno y simetría
- tabique
- permeabilidad
· Rinoscopia
La nariz esta en continuo crecimiento, cada lado
es independiente unidos por un tabique central.
Examen de la nariz.
Se debe observar:
- si existen deformaciones, zonas con eritema, equímosis, etc.
- cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal
- cómo es el aspecto de la mucosa
- si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc.
Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna.
Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. Se logra
ver el aspecto de la mucosa, las características de las secreciones, si existen
pólipos, la alineación del tabique, el aspecto de la parte anterior de los
cornetes medio e inferior. Personas de inhalan cocaína pueden llegar a
desarrollar úlceras que perforan el tabique.
En el examen de los ojos,
vemos las características de las cejas:
- Si presenta hipertricofridia (cejas borrascosas)
- Sinofridia (unión interna de las cejas)
- Alopecia supraciliar
Después observamos las
formas que tienen los ojos; buscamos en la estructura y superficie de los
parpados características como son la caída de los mismos, exantemas, edemas,
ulceras, tumores entre otras lesiones;
Luego verificamos las
pestañas describiendo su longitud, distribución o ausencia, en el borde ciliar
se busca:
· Blefaritis (inflamación del borde ciliar)
· Orzuelo (inflamación estafilocócica de las
glándulas de Moll y Zeiss)
· Chalacio (inflamación crónica de las glándulas de
Meibomio).
Dentro del ojo examinamos a
las pupilas su forma, dimensiones e irregularidades, vemos la esclerótica, las
cornea, el globo ocular, los movimientos oculares, la presencia de ictericia o
nistagmos, debido a que debido a la presencia de anomalías en estas estructuras
podemos identificar enfermedades como hipertiroidismo en el caso del bocio
exoftálmico, sífilis, intoxicación, presión intracraneal, entre otras.
Cabeza
Para la
exploración clínica de cabeza se
utilizan las 4 técnicas básicas de la exploración: inspección,
palpación, percusión y auscultación. La inspección y la palpación son
las más utilizadas es esta región; la percusión y la auscultación se utilizan
en el sentido que existen casos en los
que no se deben omitir. En algunas enfermedades estos dos métodos no son de utilidad diagnóstica.
Instrumentos:
Estetoscopio (para auscultar), oftalmoscopio (fondoscopía), otoscopio
(nariz y oído externo), lámpara (senos paranasales, cavidad oral y faringe), baja lenguas y diapasón.
Posición del Paciente:
La mejor posición es con el Paciente sentado
y el medico debe estar sentado o
parado frente a el, por ningún motivo dándole
la espalda.
Inspección:
- Palidez (anemia).
- Cianosis (cardiopatías, neuropatías).
- Plétora (policitemico).
- Caquexia (desnutrición, cáncer).
- Higiene (piel, dentadura, pelo).
Lesiones en el Cuero Cabelludo y
Pelo:
- Distribución e implantación
- Masas
- Nódulos
- Cicatrices
Semiología médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica - Enseñanza basada en el paciente; Argente & Alvarez
www.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario